domingo, 27 de mayo de 2012

BREVE REFLEXIÓN FINAL



El tren de la literatura ha llegado a su fin, ha llegado a la parada Verano con destino a vacaciones. La confluencia entre las estaciones didáctica, organización de centro, políticas educativas, psicomotricidad, necesidades especiales ya no van a volver a confluir, o tal vez sí.  Sí, claro que sí, siempre las llevaremos a la práctica. Los maquinistas nos han enseñado bien, han conducido el tren sin ningún altercado hemos tenido buenos revisores y buenos compañeros de viaje.

El conductor de literatura ha sido especialmente bueno, nos ha enseñado muchas cosas, mútiples estaciones, quizás menos de las que gustaría disfrutar. Hemos aprendido diversos paisajes, formas de entender al niño, la importancia del desarrollo evolutivo a la hora de escribir, hemos creado un cuento, hemos hecho un cuentacuentos, una adaptación, hemos estado en el jardín de la universidad escuchando una narración entretenida, hemos hablado de amores y desamores, de hadas. ¡Sí, para todo eso da un viaje en tren!

Pero el mejor, el mejor de los billetes que he sacado para viajar ha sido la comprensión. ¿Comprensión? Sí, la comprensión de la enseñanza, la comprensión de que hay que enseñar para motivar, comprender que la enseñanza como mero hecho de llegar exponer los conocimientos e irte no sirve de mucho como profesor, por eso hemos hecho un blog, la comprensión de que el profesor sea constante, corrija y se esfuerce se valora, la comprensión de que vale más trabajar investigando que memorizando, la comprensión de múltiples cosas que se obviaban pero que una vez puestas en práctica terminas valorando.

Espero que esto sirva de algo para todos esos profesores que siguen con sus prácticas tediosas, que siguen en su sitio como oradores y no en la posición del alumno, que siguen en su mundo del conocimiento y no del descubrimiento. Aquí tenéis una alumna, una alumna que ha trabajado durante esta asignatura de forma distinta, que no ha hecho un examen pero que tiene conocimientos, conocimientos asentados mediante el descubrimiento y no la memorización, conocimientos que mañana podrán ser recordados y no olvidados porque han sido significativos y no arbitrarios como dice Ausubel y Bruner.

Tenéis aquí la experiencia no mía individual, sino de muchos alumnos que trabajan así con la profesora y valoramos esta metodología.

BLOQUE V: REFLEXIÓN


Este último tema quizás es el que de forma más directa lo llevemos al aula. 
La lectoescritura es algo que tenemos perpetuamente en la mente, la necesidad porque los niños salgan de la Etapa de Educación Infantil leyendo y no nos damos cuenta que esto puede ser un error. Muchas veces buscamos plantas sin poner semillas, flores sin regar la planta y esto difícilmente se consigue.

Digamos que los niños de nuestro país se pasan tres o cuatro años intentando aprender a leer y en los países nórdicos en tres meses saben leer con fluidez. La pregunta obvia sería ¿es que los niños españoles son menos inteligentes? La respuesta contundente es ¡No, claro que no! 
La diferencia es que en estos países se respetan las etapas de desarrollo evolutivo del niño, aquellas que vimos en el bloque I y que tanta importancia tienen.

Mientras en España nos preocupamos por meter al niño el abecedario, la escritura, a fuerza de horas y horas, en los países  nórdicos se dedican al juego, de forma que aprendan lo esencial, lo básico, observen, actúen sean autónomos y libres y cuando llega el momento, cuando la mente de los pequeños está preparada para los signos, cuando llegan a la madurez es cuando se les enseña la lectoescritura. Por eso son capaces de asimilar fácilmente los signos y símbolos, porque su mente está preparada y no resulta ningún esfuerzo.

Esto permite que los niños se lo tomen como algo más, un paso más en su escalera del conocimiento no como algo tedioso y aburrido que tan a menudo pasa en infantil. El miedo al fracaso, a no saber escribir bien, a no leer igual que los compañeros.

Con todo ello no me refiero que los niños no lean, no escriban, no tengan rincón de lectura. Si no que tienen que entender los libros como algo más de entretenimiento, el rincón de lectura como uno más de juego, en el que se diviertan y disfruten de los libros. No como una zona de mandato, de imposición, de obligación a la lectura.

Por eso estoy totalmente de acuerdo con la teoría constructivista porque no ve el fallo del niño como un error sino como un paso más, necesario, para subir al siguiente escalón. Porque permite que el niño escriba por el placer de comunicarse no como obligación de copiar, de hacer buena caligrafía. Busca la libertad, la autonomía del niño, para que crezca como persona.

Es evidente que tenemos que tener un rincón de lectura, que es necesario, que aporta multitud de beneficios al niño, pero dejemos que sea  libre, que coja un libro y lo deje, coja otro y lo deje, no le obliguemos a que pase por ese rincón, el mismo buscará el momento de ir hacia él.

La dinamización mediante el cuentacuentos, la presentación de libros, el teatrillo, el libro viajero son buenos métodos para ayudar al niño que se involucre, que se motive para ver el maravilloso libro de los cuentos.

Dejemos que participe en clase formando versos, que cree tantanes que imagine cuentos, dejemos que fluya su creatividad y no le cortemos las alas del placer de ser niño.

BLOQUE V: ACTIVIDAD


¿Por qué es importante la biblioteca en el aula? Para llevar a cabo nuestra biblioteca de aula, nos hemos basado en la teoría que anteriormente hemos trabajado en el aparatado anterior de la lectura.
                
Situación
Se trata de un aula de infantil de 5 años. Esta formada por un conjunto de 4 mesas en círculo, alrededor de ellas, por un lado, se sitúan las pizarras, y por el otro lado la asamblea. Además de los diferentes instrumentos necesarios como estanterías, materiales, etc. La biblioteca de aula está situada en la asamblea, ya que es la zona más tranquila de la clase y pegada a la pared donde se sitúan las ventanas que proporcionan luz natural, y la calefacción, que proporciona un ambiente más cálido y en verano más fresco.

Diseño y contenidos
Este rincón es un lugar tranquilo, lleno de luz natural y muy cómoda para los niños. Está retirado del resto de los lugares ruidosos, donde lo único que vamos a oír es el silencio, ya que la van a necesitar para poder captar toda la magia que transmite la lectura de los libros.

Nuestra zona de lectura  esta compuesta de una alfombra muy confortable, acompañada de cojines, donde los niños podrán adoptar la postura que más les guste y más cómoda les parezca.

La estantería donde están situados todos nuestros libros, es del tal manera que estos se pueden colocar de cara y no de canto, para que los niños puedan ver la portada y elegir con total libertad el libro que más les guste.  Hemos prestado atención al material del que esta hecho estos libros, ya que no tienen que ser peligrosos, tienen que ser de un material resistente, no tóxico y que pueda ser limpiado, en caso de que se ensucie. Materiales como plástico, pero teniendo cuidado con las esquinas, cartón, de tela, etc.
El tamaño de la estantería es lo bastante alta como para que los niños lleguen sin ninguna dificultad a todas las baldas. Todo lo que nos podemos encontrar en las estanterías debe estar bien ordenado, para que los niños al buscar, lo encuentren con facilidad.

Hemos tenido en cuenta una serie de características para la elección de nuestros libros como por ejemplo:
  • La variedad, tanto en temas, ya que no todos los niños tienen el mismo gusto. Como en tipos de libros (con texto e imágenes, sin texto y con imágenes, revistas, catálogos publicitarios, libros hechos por los propios niños, etc.). reúnen la cantidad de formatos, temas e ideas como para satisfacer a los diferentes niños de 4 años.
  • La adaptación al nivel evolutivo, necesidades y motivaciones de los niños y niñas del grupo. Los libros se han seleccionado partiendo del facto edad e interés, así como el del sociocultural de los niños.
  • La calidad de sus ilustraciones y textos.
  • El aspecto externo tiene una gran importancia, no solo por el primer contacto, sino porque tiene que ser manejable por el niño. Por este motivo las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos. Tienen que ser resistentes y de tamaño apropiado.
  • Calidad de los libros, evitando temas que no queremos tratar.

En las paredes e nuestra biblioteca de aula, hemos colocado unos pósters de algunos libros que tenemos en nuestra estantería para leer.  Para que los niños les llamen la atención y se interesen por el libro, y lo lean. También hemos decorado las paredes con unos dibujos de los niños que realizaron después de trabajar con uno de nuestros libros. Donde se ve claramente como ven a los diferentes personajes, o como les hubiera gustado que terminara el libro, o como continuarían la historia, etc. Para que se den cuenta que con las historias de los libros se pueden hacer cosas muy divertidas.

Aunque todos los niños de nuestra clase son muy buenos y no hace cosas malas, tenemos que poner unas normas. Y para que a nadie se le pueda olvidar hemos dejado un espacio en la pared para colocarlas. Estas normas han sido elegidas entre todos, llevadas a consenso y viendo porque se tienen que cumplir. Los niños también se tienen que sentir parte de este lugar de la clase, que se sientan motivados por la actividad.


Organización y gestión
Lo más importante de la biblioteca de aula es hacer una buena gestión.
Utilizaremos el espacio dos veces por semana para la hora del cuento todos juntos, y también dos veces por semana, hora libre para coger un cuento.
Los fines de semana cada niño elige y cuento y se lo lleva a casa. Para llevar el control de quien se lleva cada cuento, y para ello, en el rincón de lectura hay un póster de una casa muy grande con el nombre acompañado de la foto de todos los niños, y al lado un cajoncito con la portada plastificada de cada cuento. La finalidad es que cada uno de ellos ponga debajo de su foto la foto del cuento que han elegido para llevarse a casa.


Dinamización


De la gran variedad de actividades para fomentar la lectura y el uso del rincón mágico de los libros utilizaríamos los siguientes:
  • El primer paso sería hacer un carnet de lector, esencial para que cuando quieran sacar un libro tengan que presentarlo. Cada carnet tendrá unos cuadraditos donde se pondrá una cruz en la casilla del libro que haya leído de manera que cuando el niño haya leído cinco libros se llevará un premio al mejor lector.
  • Al escasear en ocasiones la cantidad de ejemplares en el rincón, fomentaremos que los niños traigan pro un periodo no muy largo de tiempo un libro de casa para poderlo compartir con el resto de compañeros. Ese día el niño, en el periodo de asamblea será el encargado de presentar el libro el resto de alumnos. 
  • Se hará un libro viajero por estación donde el tema será las cosas más comunes propia de esa época del año (celebraciones, comidas, estampas del paisaje…)
  • Realizar sesiones cuentacuentos de forma que personas externas al centro vengan a leer un libro, abuelos, padres y madres, profesores de otras clases incluso niños de cursos superiores serán recibidos en la hora del rincón de lectura.
  • Colocar dibujos de los principales protagonistas de los libros más leídos durante la quincena. De forma que esos dibujos se van renovando por otros que sean los más populares en la siguiente quincena.
  • Utilizar de forma variada las tres estrategias en la hora del cuento, narración, lectura y cuentacuentos.
  • Desarrollo de juegos relacionados con las lecturas, como por ejemplo dar pistas antes de comenzar la lectura para que encuentren el nombre de uno de los personajes del cuento, el título, alguna palabra clave…
  • Al trabajar por proyectos, del proyecto hecho en ese momento, uno de los últimos días, cuando esté a punto de acabar, haremos un teatrillo con contenidos de las cosas aprendidas.
  • Visitar la biblioteca cercana, ver las dependencias y explicar la necesidad de tener una zona de lectura en la propia aula.
  • Prestando atención a aquellos libros que parecen tener menos éxito fomentaremos la lectura del mismo de manera que contaremos ese cuento disfrazados y ambientando la zona del rincón para que se interesen por este libro.
  • Crear cuentos por la profesora y ayuda de los niños para que estén en el rincón de lectura en un apartado especial donde ponga “Cuentos creados por nosotros. Editorial clase 2º Educación Infantil”
  • Usar las TICS como un recurso más a la hora de contar el cuento, proyectando dibujos, utilizando páginas interesantes en las que te cuentan el cuento como la siguiente http://www.cuentacuentos.cc/
  • Presentar, de vez en cuando, el cuento exclusivamente con dibujos, sin ninguna letra. Aquí hay una experiencia increíble en un colegio en Guadalajara con el cuento tres cerditos:
  • http://www.cesdonbosco.com/lectura/Web%20Guadalajara/Unidades/Trescerditos.pdf


BLOQUE V: DESARROLLO DEL TEMA


BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN LECTORA

¿Por qué es importante la biblioteca en el aula?
En la Educación Infantil la lectura y la escritura no son objetivos obligatorios al acabar el segundo ciclo aunque la legislación vigente si hace referencia a ellas diciendo “deben ofrecerse a los niños situaciones en los que el texto escrito se presente conjuntamente con otros procedimientos gráficos. Hay que iniciar a los niños en la interpretación y el uso del lenguaje gráfico”.
Consideramos imprescindible la situación de una biblioteca de aula por los siguientes motivos:
  • Fomentar hábitos de lectura en los alumnos. 
  • Cuidar y respetar los espacios, tiempos y materiales facilitados para la lectura a los alumnos de la escuela.
  • Ofrecer alternativas de ocio infantil
  • Desarrollar la curiosidad, la creatividad y la sensibilidad de los alumnos.
  • Lograr que los alumnos valoren positivamente los libros.
  • Facilitar una relación cercana, cordial y respetuosa entre los usuarios del espacio.
  • Les ayuda a asimilar valores y actitudes a través de los personajes.
  • Ayuda a proyectar sus miedos y angustias en los personajes
  • Desarrolla el lenguaje, no solo en su aspecto comunicativo sino también en el creativo y estético.
  • Favorece el desarrollo social en cuanto le permite desarrollar roles y valores y es un medio de transmisión de ideas, de creencias y valores.


SITUACIÓN

Organización espacial. 
Este espacio debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado, etc. Debe estar ordenado, característica que puede resultar imposible con niños y niñas de 3 a 6 años; es cierto que fomentar y conseguir el hábito del orden no es tarea fácil, pero precisamente poner en funcionamiento la biblioteca de aula, ayudará a conseguirlo acostumbrando a nuestros alumnos/as a que, cuando se acabe la actividad, recojan los libros y lo guarden en el sitio destinado a ello.

Este espacio debe estar decorado. Para ello pediré ideas a mis alumnos, ya que a ellos les gusta sentirse útiles, reconocer sus trabajos en las paredes, etc. Algunas ideas son: confeccionar móviles con personajes de cuentos o libros, dibujar los personajes de los cuentos conocidos (caperucita roja, cenicienta…), dibujar algún elemento conocido en gran tamaño de un cuento que ellos conozcan.

Los alumnos de la etapa infantil necesitan un uso del espacio “socializante”, es decir, que el aula debe servirle para relacionarse con los demás, pero también deben aprender a emplear ese espacio de manera autónoma.
Diseño y contenidos
El rincón de la biblioteca es un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura.

Cabe decir que es un lugar dentro del aula que se ha de situar en el rincón de la clase que reúna las condiciones óptimas para la lectura.  Debe ser un lugar acogedor y atractivo, donde habrá alfombras y cojines, donde el niño pueda sentarse, tumbarse o mantener otras posturas. En estas los libros estarán colocados de cara y no de canto. Los libros y otros materiales, como fotografías, imágenes, revistas, etc.; deben estar al alcance de los niños. Por tanto, utilizaremos estanterías bajitas. También Debe estar alejada de las zonas ruidosas, donde se realicen actividades que se haga ruido. Debemos situarla en un lugar iluminado, a ser posible con luz natural.

Los materiales y recursos estarán a la vista y al alcance de los niños y niñas debidamente ordenados y etiquetados para que sepamos dónde encontrar cada material.

La ordenación del material podrá ser totalmente libre o atendiendo a un criterio de

Clasificación, por géneros o temas, lo que nos permitirá una rápida localización a la hora de la utilización didáctica.

Debemos ser muy cuidadosos con las características de los materiales, de estos cuentos: estos cuentos, así mismo, deberán ser totalmente manejables por el niño, con un tamaño y formas adecuadas: no deberán tener elementos peligrosos, de fácil limpieza, no tóxicos, de formas redondeadas, evitando puntas y esquinas. El material deberá ser, fundamentalmente, de cartón plastificado, para que no se rompa con facilidad, y que pueda limpiarse con frecuencia, sin temor a deteriorarse; podemos tener cuentos de otros materiales, como tela, plásticos, cartón, del tacto, de diferentes texturas.
El material necesario para la biblioteca de aula debe de ser variado y encontraríamos cosas como:
  • Libro viajero
  • Estantería de libros protagonistas
  • Libros de imágenes y con texto
  • Cuentos clásicos (cuentos de animales, cuentos de juguetes, cuentos de objetos cercanos, cuentos de alimentos, cuentos tradicionales, cuentos de historias, etc.) A la hora de elegir los cuentos, debemos procurar que sus imágenes no sean estereotipas, debiendo ser reales, claras y estéticas.
  • Revistas ilustradas
  • Catálogos publicitarios
  • Álbumes de fotos
  • Libros de dibujos, hechos por los niños

Si los medios del Centro lo permiten, deberíamos completar este rincón con algún material audiovisual, de manera que puedan escuchar la radio, oír cuentos en casetes o  CDs y ver películas de DVD o vídeo.

Para la elección de los recursos utilizados, las características son las siguientes:
  • La variedad. Deben ser variados y un ejemplo de ello será: libros o cuentos con texto y sin texto, cuentos de todo tipo, revistas, libros monográficos, diccionarios, atlas, cómic, prensa, álbumes de fotos, catálogos publicitarios, libros hechos por los propios niños, materiales relacionados con la lectura y escritura (plantillas, tampones con símbolos y letras, etc.). La biblioteca a esta edad, representará un elemento vivo y deberá llegar a todos y cada uno de los niños y niñas. De esta forma, deberá reunir en sí la suficiente cantidad de formatos, temas e ideas como para satisfacer, en todo momento, las diferentes inclinaciones de los niños de la clase 4 años.
  • La adaptación al nivel evolutivo, necesidades y motivaciones de los niños y niñas del grupo. Los libros han de seleccionarse partiendo del factor edad e interés, así como del nivel sociocultural de los niños/as.
  • La calidad de sus ilustraciones y textos. Predominando el dibujo  sobre el texto, su trazo será sencillo, lo más escueto posible, sin recrearse en multitud de pequeños detalles. 
  • El formato. El aspecto externo tiene gran importancia, ya que el primer contacto con el documento es lo que le hace atractivo. Por ello, las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos. Así, han de ser resistentes al uso de unas manos torpes e inexpertas, pero esto no implica que no puedan ser libros de moderna aparición. Las hojas pueden ser de tela, plástico, cartones...
  • La forma. Los libros tendrán una dimensión apropiada para su manejo.
  • Calidad. Debemos evitar libros que impliquen algún tipo de discriminación y violencia.

Resulta muy lógico consensuar con los niños y niñas una serie de normas para el correcto funcionamiento de este rincón: a la hora de rincones no puede haber más niños de los que correspondan, hay que recoger el material una vez lo hayan utilizado, hay que conservar el material en buen estado tratándolo con cuidado y si se estropea repararlo, etc.

Se puede confeccionar un cartel que presente con imágenes las normas que se tendrán en cuenta al coger un libro para leer.

Organización y gestión
El espacio de este rincón será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de unas normas, realización de actividades programadas como la hora del cuento, juegos de lenguaje oral, lectura de láminas, etc.
Se realizarán actividades libres como: ver cuentos, hacer estampaciones de letras, aprender a escribir, etc. y actividades programadas como: lectura de láminas, identificación de personajes del cuento, comentario del contenido del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc.
Otra de las actividades que se lleva a cabo, relacionada con este rincón, es el préstamo de libros. Algunos autores opinan que no se debe prestar material de la biblioteca de aula. La razón es que todo el material que tenemos en el aula lo vamos a utilizar casi a diario, por tanto, no debe faltar en ningún momento.
Este argumento es lógico y real. Pero para que no suceda así es aconsejable actuar en el aula de la siguiente forma:
Programar para una quincena o un mes la temática y actividades a llevar a cabo para saber qué material se van a necesitar. Aquel que nos sea necesario no lo dejaremos en préstamo, el resto sí.
El préstamo sólo será los viernes. El lunes deberán traer lo que se han llevado a casa.
Dependiendo de la actividad que vayamos a realizar y del momento de la jornada los niños acudirán a este rincón: individualmente en el tiempo de libre disposición o cuando lo deseen, en pequeño grupo a la hora de rincones o en gran grupo para realizar actividades colectivas.
Los materiales y recursos. Estarán a la vista y al alcance de los niños y niñas debidamente ordenados y etiquetados para que sepamos dónde encontrar un determinado material.

El papel del maestro en la animación a la lectura. Éste es imprescindible en la programación y organización de actividades y juegos lingüísticos, en la motivación como fuente de placer, de diversión, de entretenimiento, en la aclaración de normas respecto al uso del rincón, etc. siendo mi objetivo principal acercar el libro al niño/a. Seré un modelo para el niño, ya que si para mí es importante leer, también lo será para el niño o niña.
Todos los aspectos mencionados anteriormente serán objeto de evaluación.
  • Dejar que nuestros alumnos y alumnas se lleven a casa libros de aula es muy positivo, ya que:
  • Despiertan el interés por la lectura.
  • Implican a las familias en el proceso educativo y, sobre todo, en lo relacionado con el libro, pues leer al niño es de suma importancia.
  • Fomenta la responsabilidad del alumno, pues el niño tiene que acordarse de devolverlo y cuidarlo.
  • Desarrolla su autonomía y capacidad crítica, al elegir lo que más le gusta.

Dinamización
La importancia de la motivación por la lectura va a hacer crecer en los pequeños una base firme para crear futuros lectores. Esta base va a ser fundamental para crear ese hábito lector.
Por eso la animación por la lectura persigue diversos objetivos entre los que destacan:
  • Transmisión de valores
  • Descubrir la diversidad de los libros
  • Disfrutar de la lectura y la narración, viendo de ésta no una obligación sino el placer de sentirte personaje de la historia
  • Identificar el título, personajes y tema
  • Poner en común sentimientos y pensamientos sobre los distintos personajes
  • Acercar el lenguaje escrito como medio de comunicación
  • Favorecer la expresión de sentimientos, emociones y situaciones a través de la dramatización de cuentos
  • Enriquecer su pensamiento, su imaginación, su fantasía, su creatividad…

Formas de acercar al niño al libro:
  • Presentación de los libros recién adquiridos o aquellos que prestan los compañeros
  • El puzzle misterioso en vez de que haya libros ese día en la zona del rincón de lectura, hay un gran puzzle que hay que hacer. Al hacerlo resulta ser la portada del libro nuevo
  • Busquemos un tesoro: una gran caja preside ese día la clase ¿Qué será? Al abrir la caja ven que hay un libro, una forma divertida de que ese día sea el protagonista el libro y todo lo relacionado con él.
  • Busquemos un tesoro: ese día en el rincón de lectura aparece un mapa misterioso en que se enseña un tesoro. Para ello hay que hacer un difícil recorrido y…¿qué será lo que hay al final del camino? Un cuento nuevo para el rincón de lectura
  • Alguna actividad con las portadas sería tapar alguna de las letras, o dejar solamente el dibujo sin el nombre del cuento…de forma que los niños tenga que adivinar el resto de cosas.

En esta página encontrarás más formas para dinamizar la lectura y ejemplos de los libros utilizados para animar al niñohttp://www.slideshare.net/carmenlara/animacion-infantil-290066

Actividades una vez leído el libro:
  • Juegos de profundización y comprensión lectora.
  • Librofórum.
  • Encuentro con autores o ilustradores.
  • El cuadernillo "Mis libros favoritos".
  • El club de lectores.

WEBGRAFÍA


*Trabajo común realizado entre Miriam Sánchez blog: http://miriamsanchezgarcia.blogspot.com.es/ y Marta Martín  http://martammoratalla.blogspot.com.es/ y Lucía Moreno

BLOQUE IV: REFLEXIÓN


Este bloque ha sido altamente productivo porque ha servido para aumentar nuestra creatividad, esa que a veces parece dormir perpetuamente, para crear nuestro propio libro.
Teniendo en cuenta las características vistas en el bloque I y sabiendo algunas de las mil y una estrategias que existen tanto en prosa y en verso hemos puesto en práctica nuestra imaginación para hacer el primer libro de los múltiples que hagamos de cara a un futuro.

Es cierto que, muchas veces, los profesores se quejan de la escasez de recursos que hay en los rincones de lectura, pero una vez hecho este pequeño cuento, que tan solo ha llevado una tarde, te das cuenta que poniendo en práctica un poquito de interés, mezclándolo con la imaginación echando una pizca de esfuerzo y una miaja de trabajo sale un postre fabuloso, un libro mágico que va a gustar a los niños y que agradecidos, como siempre lo son, van a guardar con aprecio en su rincón.

Además en mi caso, he decidido hacer un acrónimo con la idea de que al final de curso de regalito se lleven un libro con su nombre guardando un pequeño recuerdo de la profesora y a la vez trabajen la lectura y repasen las letras del abecedario.

Ahora viendo las posibilidades que hay, la variedad de materiales utilizados y las mútliples ideas vistas en clase me parece realmente interesante hacer libros para el aula, ya no solo por parte de la profesora como maestra sino trabajando conjuntamente con los alumnos y formando así libros confeccionados por los propios alumnos y, en ocasiones, con ayuda de los padres como es el caso del libro viajero.

En mi futura docencia pienso poner en práctica el libro viajero de recetas, porque viendo la rica diversidad de niños procedentes de otros países que hay en las aulas, es una forma espectacular de aumentar las cotidianas prácticas culinarias que tenemos en casa.

También me gusta mucho la idea de Rodari de… ¿Qué pasaría si…? A mí que me gusta el trabajo por proyectos es un buen método para ir haciendo un librito por proyecto. En este caso en didáctica, que hemos tenido que hacer un proyecto sobre el mar, hemos llevado acabo esta estrategia para preguntar a los niños qué pasaría si los peces andaran y nosotros nadaremos todo el día. ¿No resulta interesante?


Finalmente decir, que a lo mejor, en un futuro me pongo a escribir algún libro para los pequeños, quizá en uno de esos viajes que hago a Valencia, en esos en los que se me ocurren las ideas y se despierta la imaginación (como en el que escribí la adaptación de Toda clase de pieles) a lo mejor, en ese momento se me ilumina la bombilla con luz de cuento al ritmo de palabra y final de ilusión.

Es pues que este bloque ha sido, una vez más, muy productivo y digo una vez más, porque durante toda la asignatura no ha habido bloque que me haya parecido poco interesante.

BLOQUE IV: ACTIVIDAD


La actividad de este bloque consistía en hacer un cuento teniendo en cuenta lo dado en la actividad, es decir utilizando una de las estrategias vistas en clase. Podía ser del verso o de la prosa. Además tenía que llevar poco tiempo de elaboración para así asegurarnos que un futuro como profesores íbamos a hacer un mínimo de dos o tres cuentos durante el curso escolar.

Después de pensar sobre el tema, tener bastante indecisión (algo muy típico en mí) y decidirme por el material hice un libro muy sencillito con un acrónimo y a la vez una adivinanza.

La idea es que a final del curso cada niño tenga un librito de recuerdo con su nombre y además practiquen con ello las distintas letras del abecedario.

El material utilizado han sido bayetas típicas de la limpieza, un eding azul y finalmente lo he cosido por un borde

Aquí os dejo las imágenes de libro: 


ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO!!!

BLOQUE IV: TEMA

LA CREACIÓN DE LITERATURA CON Y PARA LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL


¿QUIÉNES PUEDEN ESCRIBIR LITERATURA INFANTIL?

  • Escritores: siempre pasando por el filtro de editoriales, las cuales independientemente marcan sus propios criterios. Estos criterios son muy variables ya que aún que tienen una base común se guían mucho por las modas. En este link podrás ver las distintas editoriales que se dedican a la literatura infantil y juvenil: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibhuelva/Listado-editoriales-infantiles-y-juveniles.pdf
  • Profesores: quienes hacen un libro para los niños de su clase, adecuándose a las características de sus alumnos.  El formato que se utiliza en este caso es el más asequible posible y, a poder ser, que lleve poco tiempo realizarlo. En esta página encontrarás distintos métodos para hacer libros http://www.makingbooks.com/


¿QUÉ TENER EN CUENTA A LA HORA DE CREAR UN TEXTO LITERARIO PAR NIÑOS?

Como ya vimos en el Bloque I hay que tener presenten el formato y el contenido con sus diferentes temas inclusores.
FORMATO:
A la hora de elegir un libro es de vital importancia que nos fijemos en el momento evolutivo en el que se encuentra el niño. Dependiendo en el momento en el que se encuentre cada una de las siguientes características variará.

Tamaño: el tamaño del libro variará según la edad del lector. Para los más pequeños es conveniente que el libro sea mediano, resistente y con cantes romos para tener más facilidad en su manejo. A medida que nos vamos haciendo más grandes pasarán al libro de bolsillo.
También existen libros de aula cuyo tamaño es mucho mayor. Esto nos facilita poder leer el libro y que todos los oyentes puedan ver fácilmente las ilustraciones y letras.

Tipo de papel: el grosor del papel irá disminuyendo a medida que avanza la edad del lector. Las hojas de cartón serán para los primeros lectores, luego pasaremos a un papel más o menos grueso y finalmente terminaremos con la hoja a la que diariamente estamos acostumbrados.

Ilustraciones o imágenes: las imágenes para los más pequeños tienen que ser claramente reconocibles nada de abstracto, además hay gran uso de color.  
Más adelante se utilizan libros de imágenes que narren una pequeña historia con predominio de la imagen respecto al texto. Posteriormente hay mayor equilibrio entre páginas ilustradas y páginas con texto hasta terminar con libros que tienen escasos dibujos; en este caso los existentes pueden ser abstractos.

Letra: los primeros libros son objetos de juego por lo que carecen de cualquier tipo de letra. En el caso de que exista tiene que ser una letra clara y grande, de forma que el adulto vaya leyendo el texto al niño.
En la fase de pre-lectura las palabras o frases deben ser breves, con gráfica clara, fácilmente reconocible para el lector.
Entre los 6 y 8 años se pasa de la letra manuscrita a letra de imprenta. El texto debe ser sencillo y bien distribuido con frases enteras que puedan ser entendidas con una sola lectura.
Siendo más mayores se pueden introducir tipos de letras más elaboradas y complicadas.

Donde está colocado el texto: la colocación del texto es un poco a gusto del ilustrador. Como he explicado, en los libros para primeros lectores el texto va a ser inexistente o escaso, pero a medida que van creciendo puede haber una imagen explicativa seguida de un texto.

CONTENIDOS
Tema: es importante que la temática despierte interés en el lector. Esto se puede conseguir tanto seleccionando un tema real, con el que el niño se pueda sentir identificado, como eligiendo un tema fantástico dónde el lector disfrute involucrándose en un mundo de fantasía y de misterio. Los libros iniciales tocan temas muy básicos del entorno y la vida cotidiana del niño como puede ser el colegio, la familia, la casa, la panadería… Más adelante los protagonistas son personas o animales en los que fácilmente se puedan reconocer con pequeñas anécdotas de la vida diaria. Entre los 4 y los 6 les apasionan cuentos clásicos, populares y los personajes fantásticos. Finalmente para los más mayores aquellos que les parecen más interesantes son los de fantasía con los que pueden abstraerse y dejar volar su imaginación.

Estructura: de 0 a 6 años la estructura es lineal con planteamiento, nudo y desenlace. A su vez puede tener dos vertientes:
Acumulativa: hay planteamiento, un nudo acumulativo en el que los personajes hacen las mismas acciones y por último el desenlace. Por ejemplo: A que sabe la luna.
Circular: una vez que llega el desenlace se vuelve al principio. Por ejemplo: un bicho extraño.

Para niños mayores pueden ser estructuras más complicadas con flash-back.

Personajes: uno de los puntos más importantes a la hora de construir un personaje es que el lector pueda sentirse identificado con la manera de ser y actuar del mismo.
Mientras en los más pequeños los personajes son gente de su entorno como puede ser la mamá, el hermano, a medida que van siendo más mayores les gusta la mezcla entre personajes humanos y animales, hasta terminar con seres fantásticos como las hadas, duendes y brujas.

Contexto: uno de los principales problemas que nos podemos encontrar es que el contexto de la obra no sea adecuado, por tanto. el lector no se involucra en la historia y por ello no le resulta del todo atractiva. Por este motivo, es muy importante adecuar el argumento a las necesidades del niño, aunque este no tiene por qué ser realista ya que existen numerosas obras del género de la fantasía con las que el lector puede disfrutar.

Estilo: lo primordial de este punto es destacar la importancia de tener en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentra el niño que va a leer la obra. Se debe adecuar el léxico a la edad del lector ya que se empiezan con palabras y frases sencillas y se va aumentando la dificultad al mismo tiempo que el lector adquiere edad y conocimientos.

Los valores es el último aspecto a tener en cuenta. Que un libro tenga valores no significa que concluya con una moraleja. El personaje puede mantener dos tipos de valores: el positivo que implica empiece como positivo y termine como positivo, que empiece como negativo y termine como positivo o el negativo que quiere decir que empiece como positivo y termine como negativo o que empiece como negativo y termine como negativo.
Los valores positivos son aquellos que nos hacen felices, en los que somos capaces de superar retos. Por el contrario los negativos son aquellos que nos hacen infelices, en este campo se podrían incluir libros que hablan de la timidez, de niños perdidos, de críticas… 

¿CÓMO CREAR TEXTOS CON NIÑOS DE INFANTIL?

Metodología constructivista:  en esta metodología la importancia no se da a que la A se haga perfecta si no la importancia de escribir para comunicar, es ver la funcionalidad, dar importancia al cómo lo dicen más que lo que dicen.
En esta metodología no existe el error si no que los fallo son fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto.
Leer no es descifrar. Saber leer y escribir quiere decir ser capaz de producir e interpretar distintos textos en determinadas situaciones
No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y escribir textos diferentes para finalidades diferentes.
Se aprende buscando el contexto, la funcionalidad e intencionalidad mediante la interacción y en situaciones de uso.

Metodología tradicional base: esta metodología se preocupa por enseñar en primer lugar el código, en la que el niño se dedica a copiar todo, letras y frases.
Esta metodología se basa porque el maestro es el protagonista de la enseñanza, reproductor de saberes, todo lo contrario que la metodología constructivista la cual pretende hacer alumnos activos de proceso enseñanza-aprendizaje, con una participación activa e implicación en la clase.

Aquí os dejo dos videos de comparación entre un aprendizaje por escuela tradicional con un personaje familiar (Mafalda)haciendo un dictado, algo que muchos hemos sufrido en Educación Infantil, el tedioso “mi mamá me mima”http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0cy uno por aprendizaje significativo http://www.youtube.com/watch?v=UeaWzvNZGic.

DEPENDIENDO DE LA METODOLOGÍA QUE SIGUEN:

El primer problema que nos encontramos en Educación Infantil es que los niños no saben escribir. Ante este reto podemos hacer dos tipos de creaciones conjuntas:

El libro viajero
El libro viajero es un pequeño cuaderno comprado por la profesora con intención de que vaya familia por familia de forma que cada una complete un poco en una hoja compartiendo con el resto de sus niños un poco de su saber. Generalmente el tema está establecido desde el principio por la profesora, puediendo tener diversidad de temas recetas, viajes, animales, cuentos, poesías, canciones…
Generalmente suele plantearse en Educación Infantil y primeros cursos de primaria aunque realmente se puede plantear para cualquier nivel de Educación Primaria.
Tiene muchísimas utilidades como la implicación de la familia fomentando así la relación familia-escuela, conocer por parte de las familias el trabajo que están haciendo los niños y las distintas familias, se refuerzan contenidos trabajos en el PEC, convertir a los niños en protagonistas activos de su proceso formativo, animar a leer y a escribir, valoración del lenguaje…
Finalmente el cuaderno se pone en el rincón de lectura siendo este uno de los libros más queridos por los niños ya que han sido ellos mismos quienes lo han creado.
Aquí encontrarás más información sobre libros viajeros: http://www.golden5.org/golden5/recursos/instrucciones%20LIBROS%20%20VIAJEROS-modf.pdf

Creación conjunta niños-profesor en aula
Se puede hacer tanto en verso como en prosa

VERSO: si entiende el verso como ritmo y rima se limitan mucho las posibilidades por lo que hay que tener una mentalidad mucho más amplia y permitir muchas más variaciones.

En el verso podemos buscar actividades muy sencillas, de las cuales con la formación de una inicial podemos crear cuatro diferentes. Veamos como se puede hacer:

1ª VERSIÓN: COMPARACIONES
La primera versión, que por cierto hicimos en clase, sería…
La primavera es como un arociris.
La primavera es como una noria
La primavera es como una fiesta
La primavera es como un despertar
La primavera es como una explosión
La primavera es como un perfume
La primavera es como el amor
* Este tipo se puede hacer con pictogramas

2ª VERSIÓN: METÁFORA
Quitar el “como” y se cambia el poema de comparación a metáfora, utilizando además la repetición
La primavera es un arcoíris
La primavera es una noria
La primavera es una fiesta
….

3ª VERSIÓN
Decir exclusivamente una vez “La primavera”
De forma que quedaría:
La primavera es un arcoíris, una noria, una fiesta, un despertar y así sucesivamente

4ª VERSIÓN ADIVINANZA
¿Qué es?
Es como un arcoíris
Es como una noria
Es como una fiesta
Es como…

Además se pueden mucha más variedad como:
Tantanes que son chistes hiperbólicos, es decir exageraciones. Por ejemplo el libro de mi compañera Marta Martín de ¿Cómo es Lola Lopez? Aquí os dejo el link http://martammoratalla.blogspot.com.es/

Encadenados:
El sol brilla como las estrellas,
Las estrellas son como luceros en el cielo
El cielo azul resplandece en la ciudad,
La ciudad espera un nuevo amanecer,
Un nuevo amanecer es un nuevo día,
Un nuevo día empieza cuando sale el sol
Realmente se utiliza la última palabra, pero para facilitarlo en Educación Infantil se coge el último sintagma. Además el poema suele terminar con una estructura circular

Acrósticos:
Texto que inicialmente se lee en horizonta pero que, leyendo en vertical las iniciales aparece una palabra o frase.
En este caso hicimos en clase un acróstico para el compañero de al lado. Yo le hice a Isabel el siguiente acróstico:

Inteligente
Simpática
Amable
Buena
Espléndida
Ligona (¿algo picante había que poner no?)

Y Miriam me hizo a mí un acróstico que me gustó mucho:
Leal
Única
Caprichosa
Imprescindible
Alegre

LA PROSA se puede llevar a cabo mediante la lluvia de ideas por la fórmula del cuento encadenado

Lluvia de ideas: se copia de forma rápida una palabra y a partir de ahí el maestro va haciendo preguntas.

Cuento encadenado: se elige un protagonista entre todos los niños y cada uno va contando un poquito de historia, así sucesivamente. Cuando va llegando el momento del final vamos diciendo al niño que el final se va acercando para que vayan cerrando el cuento.

No nos tenemos que preocupar si hay personajes que se quedan en punto muerto y no vuelven a aparecer en la historia, si mueren y resucitan…todo es fruto de la riqueza imaginativa de los niños.

Nuestro papel es mediador ya que puede haber problemas entre los niños al haber creado ellos mismos un personaje y el niño siguiente hace que muera ese personaje. Por eso tenemos que tener un papel de equilibrio para que los niños vayan dejando de lado el egocentrismo y por otro lado también dejar y respetar ese egocentrismo

Hay otras modalidades a trabajar con prosa como:
Las historias mudas que consiste en escoger ilustraciones que no tienen relación y se ordenan inventando una historia nueva que reúnen todas.

Cuentos múltiples que consiste en dividir un folio colocado en vertical en seis columnas iguales y horizontales. Se cortan y se escribe un cuento con el siguiente esquema:
1ª columna: Érase
2ª columna: Que
3ª Columna: Cuando
4ª Columna: Entonces
5ª Columna: Se
6ª Columna: Y
Finalmente se juntan todos los cuentos, de forma que se pueden leer múltiples cuentos y variaciones si se abren los apartados por distintos lados

Cuentos al revés en el que os personajes malos pasan a ser buenos, los buenos malos, los feos guapos y los guapos feos…

Pero una de las propuestas más interesantes es la Gianni Rodari, una forma que se usa muy a menudo para crear cuentos destinados a todo tipo de edades. Se basa en la pregunta ¿Qué pasaría si…? Esta forma se llama hipótesis absurda.
Un ejemplo de ello sería… que pasaría si… ¿Blancanieves fuera un enanito más?

Debido a la gran importancia que ha tenido Rodari en el mundo de la literatura infantil vamos a estudiarle un poquito más.

Principios de Rodari:
  • Defiende la capacidad de los niños como creadores activos, inventando todo a través de su imaginación
  • Propone juegos entre el lenguaje y la realidad que dan un manejo creativo del lenguaje
  • A través de los juegos abre la posibilidad de incentivar la creatividad del niño
  • Cree en la capacidad transformadora del lenguaje y del poder de la palabra
  • Trabaja con los significados buscando nuevos significados
  • Reconoce al maestro como animador y promotor de la creatividad
  • Aboga por la existencia de una literatura infantil que provenga de la tradición popular


Aquí os dejo un artículo bastante interesante de una revista de Educación Infantil en la que se habla de la gran importancia del desarrollo de la imaginación en la literatura infantil http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm
                                                                                                           

WEBGRAFÍA