viernes, 4 de mayo de 2012

BLOQUE II: TEMA


¿QUÉ ES EL FOLCLORE?
Folklore es una palabra inglesa que se utiliza en castellano y de acuerdo a la RAE se traduce como folclore.

Se entiende folclore por el conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la cultura de un pueblo tales como las manifestaciones artísticas, culturales, sociales o del conocimiento popular. Estas tradiciones nacieron de manera espontánea en el pasado y han llegado a nosotros gracias a su transmisión oral de generación en generación.

Se puede considerar al folclore como la cultura en la que mejor se identifica el ser humano ya que no pertenece a nadie en concreto sino a todos y cada uno de los individuos. Es la cultura “por y para el pueblo”.


Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore:
  • El folklore naciente  incluye los rasgos culturales de creación reciente 
  • El folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana 
  • El folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo
  • El folklore muerto pertenece a una cultura muerta.



CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS
  1. No tienen autor. No quiere decir que sean anónimos sino que el autor de los cuentos folclóricos es cada una de las personas que lo cuentan.
  2. Son populares, del pueblo. Aquí hay que hacer una precisión y diferenciar entre dos connotaciones de la palabra popular:Famoso, conocido, extendido por lo que no se puede utilizar esta definición para los textos folclóricos.Perteneciente o relativo al pueblo, por lo que sí se puede utilizar para los textos folclóricos.
  3. Existen múltiples variantes. Nosotros mismos también podemos adaptarlos según las necesidades pertinentes
  4. Son de transmisión oral. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la gente de ese tiempo no sabía ni leer ni escribir
  5. Se transmiten verticalmente (de generación en generación) y horizontalmente (entre personas de la misma generación)
  6. Sufren cambios culturales, van modificándose según el momento
  7. El hecho de que no tenga autor y de que tenga múltiples variantes favorece que la persona pueda incluir sus propias finalidades
  8. Generalmente no tienen moralejas
  9. Hay textos literarios y paraliterarios
  10. Todos son ficción; algunos más realistas y otros más fantásticos
  11. Generalmente no son destinados al público infantil
  12. Siempre reflejan la vida de la gente, sus deseos, sueños, costumbres…
  13. Pertenecen a los tres géneros literarios teatro, verso y prosa
  14. No siempre se han considerado literatura. Se consideraron literatura a partir de que Vladimir Propp hiciera su tesis doctoral sobre textos folclóricos. Debido a la gran relevancia y la importante aportación que ha hecho en el folclore estudiaremos a V. Propp, más adelante, en la prosa.


MI DEFINICIÓN DE TEXTO FOLCLÓRICO
Textos anónimos, de tradición oral que se transmiten, vertical u horizontalmente, de generación en generación y reflejan la vida de la gente.


TEATRO FOLCLÓRICO
Hay gran cantidad de teatro folclórico, ya que es propio de representaciones en momentos como la Navidad, las bodas…

GRUPOS TEMÁTICOS:
Representaciones religiosas: por ejemplo en Semana Santa, la celebraciones de Navidad…
Estas representaciones de carácter religioso tienen un paralelismo en la literatura culta (autos de la Pasión, autos de Navidad, autos Sacramentales, etc…), estos estaban escritos y los actores se los aprendían y los representaban en las iglesias. En los pueblos, como no sabían leer, se contaba oralmente.

Representaciones profanas: pueden ser épicas como el Mercado Medieval, representaciones que tenían que ver con las distintas épocas del año como por ejemplo cuando llegaba la cosecha... Hay múltiples y diversas dependiendo de cada Comunidad Autónoma.
Cómicos de la lengua: es muy típico de España.
Los cómicos de la legua nacieron porque la gente que se quedaba sin trabajo se juntaban en grupo y se iban de pueblo en pueblo haciendo representaciones para ganar así un dinero.
Eran gente, generalmente, que no sabían ni leer ni escribir, trabajaban de memoria. Se inventaban un argumento, repartían los papeles, lo aprendían, lo ensayaban y lo representaban. También podían ir a ver otras representaciones para coger ideas de otros grupos o, incluso, de obras teatrales conocidas. Después de las representaciones, cantaban canciones picantes.
Estos grupos, empezaron a poner de moda en los pueblos un tipo de teatrillo que estaban dedicado a los más pequeños y lo conocidos  “Títeres de cachiporra”. Normalmente la trama consiste en que el protagonista era un chico que presenta algo que quería mucho y llega un personaje malo y se lleva eso que él tanto quiere. Los niños, expectantes tienen que ayudarle para encontrar al malvado que le ha robado. Una vez que lo encuentra, coge un palo (la cachiporra), de ahí el nombre, y pega al que le ha sustraído lo que tanto quería.


VERSO FOLCLÓRICO
Hay tanto verso folclórico para niños como para adultos. Pueden ser:
  • Solo para recitar: una oración. Son oraciones canciones religiosas casi siempre que hacen referencia a personajes de la historia cristiana, aun que la frontera entre lo infantil y lo no infantil es difícil de limitar en este caso.

Un ejemplo de ello sería:

Ángel de mi guarda,
fuerte compañía,
no me desampares
              ni de noche ni de día.

  • Para contar, acompañados de música: romances. Los romances constituyen un género típico español, de tradición oral. Son poemas épicos o líricos, formados por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Hay dos tipos de romances: los romances viejos que datan del siglo XIV y XV. Los romances posteriores a estas fechas son los llamados romances nuevos.
  • Para que se tararee: retailas o cantinelas. Son expresiones en el juego y durante la vida diaria del niño. Las más repetidas son las de sortear juegos pero hay innumerables tipos.

Pongo la mano por mi compañero,
Y por mí primero

Además según el tipo de edades:
  • Para los más pequeños: las nanas, que en un principio tenían carácter de exorcismo

Las nanas, también llamadas poesía blanca o canciones de cuna, se caracterizan por su ingenuidad. Son piropos al niño para que caiga dormido. Lo importante no es lo que se dice sino más bien la forma de decirlo. Un ejemplo de ello es la entrañable “Duérmete niño”:
Duérmete niño,
duérmete ya,
que si no vendrá el coco
y te comerá.

Duérmete, mi niño,
que se hace de noche,
y van los angelitos
a pasear en coche.

Duérmete mi niño,
yo te dormiré,
con las campanitas
de San José.

Duérmete niño,
duérmete ya,
que me duelen las piernas
de tanto bailar.

Duérmete mi niño,
duérmete mi sol,
duérmete pedazo
de mi corazón.

Duérmete mi niño
que viene el coco,
y se lleva a los niños
que duermen poco.

  • Para niños un poco más grandes: los poemas de canciones o de regazo.

Un ejemplo de ello es cuando montamos a los niños sobre nuestras piernas y decimos:
Al paso, al paso,
Al trote, al trote
Al galope, al galope, al galopeee!!

  • Para los más grandes: canciones recitadas. Se utilizan para echar a suertes, para poner una pequeña música a un juego.

Aquí habría gran variedad de canciones, tantas como nuestro ingenio dé:
Una dola, tela, catola… Mítica canción de recreos con la cuerda que tanto daba de sí

En esta página además encontrarás trabalenguas, canciones de corro y mucha más variedad: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=805

La persona que más ha estudiado el verso es Pedro Cerrillo, de forma rápida decir que es doctor en Filología Hispánica y en la actualidad dirige el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil de la Universidad de Castilla La Mancha.

PROSA FOLCLÓRICA
La prosa folclórica es donde más manifestaciones hay. Vamos a ver algunos autores que estudian la prosa folclórica.

VLADIMIR PROPP
Vladimir Propp, de origen ruso, se dedicó a recoger cuentos por toda Rusia. Publicó un libro llamado “Morfología de los cuentos de hadas” donde clasificó los cuentos en cuatro tipos:

LOS MITOS
Son historias cuyo origen es principalmente religioso, religiones que hoy en día están extinguidas (mitología germánica).
Un ejemplo de mito puede ser la historia de Cupido y Psique, los Dioses pueden ser Ceres (Diosa de la fertilidad), Cupido (Dios del amor), Venus (Diosa del amor y la belleza)…

LOS CUENTOS DE ANIMALES
Para que sean cuento de animales, su principal condición o característica debe ser que todos sus personajes sean animales. Propp, además, los divide en dos subgrupos:

Los cuentos de animales propiamente dichos, en lo que los animales representan a personas. Son cuentos animistas. Se caracterizan porque no tienen moraleja y presentan varias enseñanzas aplicables a la vida real pero no en forma de moraleja.

Las fábulas en las que los animales representan vicios y virtudes de personas, alegorías humanos. Un ejemplo de ello es “La cigarra y la hormiga”.
Se caracterizan porque siempre tienen moraleja, son historias moralizantes para hacer ver a la gente lo malo que son los vicios.
El primer fabulista, que no autor, fue Esopo quien recopiló las fabulas en el libro “Fabulas de Esopo”.

CUENTOS DE FÓRMULA
Son aquellos en los que, una parte, hay que aprendérselo de memoria. Un ejemplo de ello son los cuentos mínimos, que son escritos para vacilar y reírse de los niños.
Otro tipo son los que hay que aprenderse la fórmula que siempre se repite por ejemplo: ratita, ratita linda, ¿quieres casarte conmigo?

CUENTOS DE HADAS O MARAVILLOSOS
El personaje no solo son hadas bellas si no que puede ser cualquier personaje del mundo mágico como ogros, gigantes, duendes, troles…
Un ejemplo de ello sería “Caperucita roja” en el que el lobo habla, “El gato con botas” en el cual el gato habla…

GIANNI RODARI
Rodari, escritor, maestro y pedagogo italiano consiguió el Premio Hans Christian Andersen. Su principal obra teórica es “Gramática de la fantasía”, una recopilación de charlas en la que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX.

Sus obras principales son:
  • Juegos de fantasía
  • Cuentos por teléfono
  • Cuentos escritos a máquina
  • Cuentos para jugar
  • Atalanta
  • Los viajes de Juanelillo Vagamundo
  • Aventura con el televisor

Rodari si diferencia entre fábulas y cuentos de animales. Su estudio está hecho desde la pedagogía de aula. Su teoría explica que los niños tienen mucha imaginación y que cuando van a la escuela los adultos “se la robamos”, no aceptando su forma creativa de ver el mundo.

Su objetivo era separar los cuentos en temas para trabajarlos con los niños en función de sus objetivos.

Sus cuentos los divide en:
  • Cuentos de animales: (salvajes, domésticos…)
  • Cuentos mágicos: (seria la clasificación en las hadas de Propp) con un añadido de los cuentos mitológicos.
  • Cuentos de bromas y anécdotas: La diferencia entre Propp y Rodari era principalmente el objetivo de su clasificación, pero la diferencia más grande es que un era ruso y otro italiano. La cultura Rusa es muy diferente a la mediterránea y por supuesto esto se nota muchísimo en la literatura.
  • Los “chistes alargados” en la cultura rusa no existen. La cultura de la risa y del cachondeo es típica mediterránea. Dentro de estos cuentos se incluían los cuentos de formula de Propp (cuentos mínimos de risa).

SARA CONE BRYAN
Fue la primera mujer cuentacuentos. Nace a finales del siglo XIX.
Su clasificación de cuentos la hace por edades y se basa en su experiencia personal:

De 3 a 5 años.
Historias rimadas
Historias con fragmentos versificadas.
Historias de animales personificados
Cuentos burlescos.
Cuentos de hadas

De 5 a 7 años.
Folklore (leyendas locales)
Cuentos de hadas y cuentos burlescos.
Fábulas.
Leyendas
Narraciones de historia natural

Para mayores.
Folclore.
Fábulas
Mitos y alegorías
Parábolas de la naturaleza
Narraciones históricas
Historias reales
Narraciones humorísticas

DIFERENCIA ENTRE FÁBULAS Y CUENTOS DE ANIMALES
En los cuentos de animales los animales representan a personas, son arquetipos. Por ejemplo: La ratita presumida, Los tres cerditos, El gallo Quirico…
En las fábulas, se caracterizan porque los animales representan vicios y virtudes de personas, son alegorías. Un ejemplo de ello: Cuento de la Zorra y el Cuervo, en el que la zorra representa la astucia y el cuervo es el que se deja llevar por los demás. Además las fábulas SIEMPRE llevan moraleja y los cuentos de animales no; a veces llevan alguna enseñanza. Cuando hablamos de moraleja queremos decir que aparece la palabra explícita “MORALEJA”.

SIMBOLOGÍA DE LOS CUENTOS
Bruno Bettelheim fue un psicólogo y escritor austriaco que utilizaba los cuentos, sobre todo de los Hermanos Grimm, para trabajar con los niños. En su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” hace un estudio sobre los cuentos de hadas y su influencia sobre la educación de los niños.

Para ello, examina los cuentos más conocidos de la cultura occidental: Caperucita Roja, Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, etc., y pone de relieve su función liberadora y formativa para la mentalidad infantil. «Todo cuento de hadas, según dice, es un espejo mágico que refleja algunos aspectos de nuestro mundo interno y de las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la madurez total. Así,  al identificarse con los distintos personajes de los cuentos, los niños comienzan a experimentar por ellos mismos sentimientos de justicia, fidelidad, amor, valentía, no como lecciones impuestas, sino como descubrimiento. El doctor Bettelheim nos invita a redescubrir los cuentos de hadas como fuente inestimable de placer estético y de apoyo moral y emocional para la niñez.

Por ejemplo analizando La Bella Durmiente, siempre basándonos en la versión de los Hermanos Grimm podríamos sacar las siguientes enseñanzas:
  1. El problema de la juventud, que en vez de evadir los problemas los padres deberían haber hablado con su hija.
  2. Muchas veces de un mal salen muchos bienes, ya que después de dormir cien años conoce a su marido.
  3. Cuando queremos algo tenemos que luchar por ello aun que nos lleve mucho tiempo.
  4. Tener paciencia
  5. La similitud del dormir con el saber esperar

Siguen una pauta común:
  • Los protagonistas viven en un núcleo familiar
  • Salen del núcleo para enfrentarse en la vida
  • Existen un número de pruebas que superar
  • Y creación de un nuevo núcleo familiar.


Estudiemos entonces el cuento de Los tres cerditos según la pauta dicha:
  • Los protagonistas viven en un mismo núcleo, una casa común
  • Salen de la casa para enfrentarse a lo nuevo
  • La primera prueba es construir su casa
  • La segunda prueba es el momento en el que aparece el lobo
  • Creación de un nuevo núcleo, el cerdito mayor cuida del resto de cerditos.


RECOPILADORES Y ADAPTADORES DE LA LITERATURA INFANTIL
El crecimiento de la literatura para público infantil ha dado un cambio radical no solamente por la importancia creciente que se le da a esta etapa sino también por la cuantía de dinero que genera y los premios que existen.

La idea de infancia o niñez no se da hasta la Edad Media, si bien, no se generaliza hasta entrado el siglo IX. En la Edad Media no había textos específicamente dirigidos a la niñez pero no implica que no leyeran aunque no fuera dirigidos explícitamente para ellos.
En esta época eran pocos los que tenían acceso a los libros dado que la cultura y el saber se encontraban recluidos en los monasterios y palacios.  Por ello, los pocos textos a los que tenían acceso el pueblo estaban marcados con una clara influencia religiosa.

La escasa colección de libros que había para infantes eran los abecedarios, silabarios, bestiarios y cantones, que tenían normas de comportamiento social y religioso. Se podrían incluir entre estas obras alguna clásica como las fábulas de Esopo, en las que, al existir animales se consideraban para niños. También destacar los Proverbios del marqués de Santillana encargados por el Rey Juan II para su hijo. En esta época también se escribió una adaptación del Nuevo Testamento para los niños.

En el siglo XVII se empiezan a escribirse obras fantásticas basadas en mitos, leyendas y cuentos de tradición oral por parte de las generaciones antiguas a las generaciones infantiles.
Con el descubrimiento del mundo antiguo aparecieron nuevas creaciones por parte de otros escritores como Sebastian Mey, en España, con Fabulario de Cuentos antiguos y nuevos, el cual reúne una colección de cuentos y fábulas con un dístico moralizador y en Francia con Jean de la Fontaine autor de las Fábulas.

En Alemania se edita el Orbis Sensualium Pictus de Comenio. Este libro se considera revolucionario de la literatura infantil. Se publicó en cuatro idiomas y fue pionero dado que cada palabra llevaba su correspondiente dibujo y además luchaba por la coeducación y el jardín de infancia.

Charles Perrault  publicó en Francia Cuentos del Pasado en los que se reúne cuentos populares. Hay una parte moralizante dirigida a la corte del Rey Sol. La función de estos cuentos eran hacer ver los errores que se hacían en la corte a través de la modificación de historias que había leído con anterioridad y les incluía al final una moraleja. Éstos se subtitulan como Cuentos de mamá Oca; Piel de asno, Pulgarcito, El gato con Botas, La Cenicienta y Caperucita Roja. Al final de cada uno se escribe una pequeña moraleja. Perrault introdujo así el mundo de las hadas en la literatura infantil. Pero las narraciones que realmente triunfaron en Europa fueron Las mil y una noches, que se tradujeron del francés en once tomos.

A partir de aquí, pensadores y filósofos, se empezó a pensar que el niño no es un pequeño adulto y, por tanto, necesita una literatura propia.

A comienzos del siglo XIX, con el Romanticismo, se exaltó la fantasía. Los hermanos, alemanes, Grimm escribieron los Cuentos para la infancia y el hogar, en los que aparecían personajes como Pulgarcito, Blancanieves y otros ya conocidos como Caperucita Roja y Cenicienta.

H. Christian Andersen continuó con la labor iniciada de los hermanos Grimm y nos regaló otros personajes como La Sirenita, El patito feo o El Soldadito de Plomo, entre otros.  Tiene dos tipos de cuentos:
  • Los cuentos de autor: muy típicos de la época que hablaban de personajes marginales y siempre acaban mal por ejemplo La pequeña vendedora de fósforos
  • Los cuentos basados en textos folclóricos: son adaptaciones con intención meramente estética. Por ejemplo La reina de las nievas

España se inició mas tarde a la corriente de literatura popular. Fernán Caballero fue una de las pioneras en este campo, escribiendo una colección de folclore, leyendas populares y cuentos llamada Cuentos, oraciones, refranes,  adivinanzas y refranes populares e infantiles.

En España en el siglo XIX tuvimos una mujer Cecilia Völ de Faber que firmaba como Fernán Caballero que recopilaba múltiples cuentos. Era escritora tanto de novelas como de recopilación de cuentos folclóricos. Siempre era fiel a la tradición y no hacía adaptaciones semejantes a los Hermanos Grimm.

A finales del siglo XIX principios del XX hay un editor llamado Saturnino Calleja que publicaba libros y parte de ellos eran para niños. Estos libros eran de lujo, con portada dura, ilustraciones a color, de los mejores escritores, de forma que solamente podían comprar esos libros gente adinerada. Así que empezó a publicar unos cuentos infantiles en unas ediciones muy pequeñas, mucho más asequibles que salían semanalmente. La mitad de estos cuentos era de autor y la otra mitad era folclóricos. Esos cuentos eran escritos por personas que no los firmaban, los firmaba Calleja.

Por ello, Saturnino Calleja fue importante en el mundo de la difusión literaria, no tanto como creador si no como editor. El criterio de la adaptación era que cupiera en el pequeño espacio del libro.

La tercera persona es El Padre Coloma un cura que se basaba en el interés que tenían los niños por los cuentos para moralizarlos con fines cristianos, de forma que adoptó cuentos europeos y españoles con la intención moralizante católica. Al ser católico, los troles, brujas, hadas las cambió por ángeles de la guarda y los personajes malos como los lobos o el demonio los llamó Pedro Botero.

QUE TENER EN CUENTA PARA COGER TEXTOS FOLCLÓRICOS Y PODER ADAPTARLOS
  • Coger la versión más antigua para adaptarlo, así te aseguras que ha sido poco readaptado.
  • Las traducciones no son consideradas adaptaciones
  • Si aparece que el cuento está adaptado en el prólogo debe indicar quién lo ha adaptado y en qué criterios se ha basado
  • Respetar los aspectos esenciales
  • Respetar símbolos básicos del cuento
  • Tener en cuenta los intereses, gustos y lo más adecuado para los niños
  • Que el niño se identifique con el protagonista


UN EJEMPLO DE TÍTERES

WEBGRAFÍA

2 comentarios:

  1. Muy bien. Solo te faltan dos cositas para que esté perfecto:

    - Lo que debes tener en cuenta a la hora de adaptar un cuento folclórico (echa un vistacillo al blog de Lorena que lo tiene muy bien y, a partir de eso, puedes ampliar si quieres).

    - Los enlaces de interés (no usados como bibliografía pero sí útiles para tu futuro profesional:
    * páginas con versiones adecuadas de los cuentos
    * editoriales que publiquen buenas ediciones para adultos o buenas adaptaciones para niños
    * alguna página dedicada precisamente al tema del folclore literario...

    ResponderEliminar
  2. Irune, es el último apartado de mi blog, no sé si es que está mal por eso lo dices, pero tengo ahí puesto "qué tener en cuenta para coger un texto folclórico y adaptarlo", acabo de mirar el de Lorena y lo tiene practicamente igual. ¿A qué te refieres?

    ResponderEliminar