martes, 1 de mayo de 2012

BLOQUE I DEFINITIVO



BLOQUE I: DESARROLLO DEL TEMA


En este primer tema nos vamos a adentrar en el mundo de literatura infantil, algo que como veremos, tiene mucha más personalidad de lo que nos podríamos creer. Y…hablando de literatura infantil ¿qué significa realmente? Para eso, examinaré alguna de las definiciones dadas por escritores y profesores de literatura y compondré mi propia definición. Además también explicaré lo que realmente es la literatura y las diferencias que tiene respecto a un texto no literario y la paraliteratura.
Como veremos, alguna de las claves para elegir un libro dedicado a este público es tener en cuenta el momento evolutivo del lector por lo que vamos a ver las propiedades que debe tener el texto y las características que tiene el niño en cada etapa; así pues seremos profesionales para poder elegir un bueno libro para nuestros alumnos o hijos.

¿QUÉ ES LITERATURA INFANTIL?

Es un sintagma formado por dos palabras, un nombre (literatura) y un adjetivo especificativo (infantil).
Literatura significa el arte de la palabra e infantil explica la franja concreta a la que va dirigida dicha literatura. Además la literatura infantil siempre incluye la función poética o figuras literarias
La frontera entre literatura infantil y juvenil es muy confusa, por lo que suele ser temática. La franja de edad a la que va dirigida la literatura infantil es de los 0 a los 12 años.

La editorial SM, en los años 70, es la pionera en separar la literatura por etapas con su memorable Barco de Vapor.
Para ello creó una colección de libros dividida en diversos colores dependiendo del público a la que iba dirigida. De tal manera que nos encontramos con la colección blanca para el primer lector, la azul para edades entre los 6 y 8, la naranja para niños entre 8 y 10 años y finalmente la roja para un público entre los 10 y 12 años.

También decir que la literatura escrita por niños será literatura creada por niños nunca será considerada literatura infantil porque no tiene ninguna finalidad artística.



DEFINICIÓN DE LITERATURA INFANTIL PARA DIVERSOS AUTORES

1984 Juan Cervera “Se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.
Esta definición es un poco controvertida ya que mezcla la paraliteratura y la literatura. Por un lado dice “todas las manifestaciones y actividades”, algo en lo que también se podría incluir bibliografías y columnas, las cuales, como veremos, no son textos literarios. Y, por el contrario, pone “con finalidad artística”, una de las claves para clasificar un texto como literario.
Además decir que a los niños les puede parecer interesantes diversos temas que, posiblemente, no estén considerados apropiados para ellos, algo que tenemos que tener muy en cuenta a la hora de escribir.

1985 Marisa Bortolussi “Obra artística destinada a un público infantil”
Esta definición es más clara que la anterior ya que, al decir artístico, descarta todo texto no literario y paraliterario. Si bien, me parece demasiado escasa para definir la literatura infantil.

1994 Isabel Tejerina “Habría que decir que mientras que los buenos libros para mayores no son siempre para niños, los buenos libros infantiles sí son aquellos que también son capaces de interesar, incluso de conmover, a los adultos”.
Me parece una bonita definición puesto que muchos de los libros infantiles, tal como dice, conmueven a los mayores; prueba de ello muchos de los libros que hemos leído en clase. Por el contrario, no pone la palabra clave de fin artístico.

1998 J. Rubió  "Aquella rama de la literatura de imaginación que mejor se adapta a la capacidad de comprensión de la infancia y al mundo que de verdad les interesa".
Es la primera descripción que da importancia al momento evolutivo en el que se encuentra el niño, pero, como en la primera definición,  tal vez aquello que les interesa no es lo mejor para ellos y por contra lo que sí que es bueno no les parece atractivo.

Andrés Amorós “Es el placer que alguien obtiene leyendo lo que otro ha escrito”.
Esta definición me parece extremadamente pobre. Primero porque me puede dar placer leer un buen texto en un periódico, un diario como el conmovedor Diario de Ana Frank y ésto no es literatura. Además no explicita el tipo de público al que va dirigido así que puede ser literatura para cualquier periodo de edad. Y por último, no pone el fin que tiene.

MI DEFINICIÓN DE LITERATURA INFANTIL

Como he explicado con las definiciones con las que me encuentro más identificada son las de Marisa Bortolussi, Isabel Tejerina y Juan Cervera. Por ello, para crear mi propia definición, voy a hacer una mezcla de todas ellas junto con conocimientos adquiridos tras las clases. Así pues definiría Literatura Infantil como:

2012 Lucía Moreno Jiménez “Obra artística de ficción, destinada a un público infantil, en la que se utilizan figuras literarias y siempre se tiene en cuenta el momento evolutivo del infante”.


LITERATURA, PARALITERATURA Y TEXTO NO LITERARIO

Para que un texto sea considerado literario tiene que contar con las siguientes características.

LITERATURA
Los textos deben pertenecer a uno de los tres géneros literarios:
  • Narrativa: Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan. Entre este tipo de texto destacan la novela y relacionando la prosa con infantil, nos basamos en el cuento, que es una narración breve de una situación inventada, con un argumento muy sencillo. Puede tener contenidos muy variados. En general, en su desarrollo presenta pocos personajes y el proceso del relato adquiere mucha importancia en el desenlace final.
  • Lírica: textos en los que  se manifiestan sentimientos y emociones puestos en nombre del autor o en boca de un personaje determinado. La mayor parte de los textos líricos están escritos en verso aunque ésta no es una característica exclusiva de la poesía.  Entre ellos están: himnos, odas, elegías y canciones. La poesía abre las puertas a los niños a un mundo de versos y rimas. Destacamos principalmente a Gloria Fuertes, con sus poemas, libros infantiles y apariciones en programas de televisión como “Un globo, dos globos, tres globos” o “La cometa blanca”.
  • Teatro-Drama: estos textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o más personajes; el desarrollo de la obra está encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cuál es su enlace. Ejemplo de ellos son los guiones para teatro, cine, etc. Este género no existe en la literatura infantil debido a la complejidad que una misma persona ejecute varias voces, pero si hay libros para los adultos en donde pueden representar a niños.


Utiliza la función poética o estética del lenguaje, es decir utiliza figuras literarias. Existen multitud de figuras literarias entre las que destacan las  metáforas, personificaciones o prosopopeya. En esta página encontrarás mucha más información sobre estas figuras:

Siempre es ficción, es decir, lo que cuenta no es real pero si puede estar basada en hechos reales. Una biografía o un diario no serán considerados literatura.

La intencionalidad tiene que ser claramente artística: si la intención que tiene es enseñar algo no es literatura puesto que la intención principal es enseñar.

PARALITERATURA
Es próxima a la literatura: su intencionalidad principal es informar, criticar, crear opinión (es práctica y de interés) y, en segundo lugar, tiene intención artística.
En este apartado se encuentran las biografías, los diarios, columnas de opinión o fábulas.

Puede pertenecer a cualquiera de los tres géneros literarios (ser aparentemente narrativa, lírica o teatro) o no (ser un artículo, carta, fábulas…)

Utiliza, a menudo, la función poética.

Puede ser ficción o no

No tiene intención artística


TEXTO NO LITERARIO
No es literario, como su propio nombre indica

No son de ficción

Puede utilizar la función poética

No tiene intencionalidad artística


DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO COMO LECTOR DE LITERATURA INFANTIL


Periodo glósico motor: el niño se interesa por experiencias sensoriales.
A los dos años, les atraen los libros “para mirar”, que puedan escuchar con placer por su ritmo y sonoridad.
El lector descifra colores, formas y también tamaño y volumen. Le llama la atención los libros grandes, con ilustraciones amplias, de pocos trazados y con formas realistas que puede identificar con el entorno. Vive muchas sensaciones corporalmente, a través del dibujo que ve, o de las palabras que escucha.
A los tres años aproximadamente, el libro le propone historias o poemas breves que pueden repetirse. Al lector le interesa escuchar las historias e identificarlas con los dibujos.

Desde los 4 hasta los 6: Periodo Animista. El niño se va abriendo al mundo que le rodea.
Los libros dedicados a niños de cinco años aproximadamente, se caracterizan porque conservan sus relatos unidad en el tiempo y lugar y personajes simples con roles muy bien definidos. También las ilustraciones deben ser claras, aunque pueden tener más detalles que las de etapas anteriores, y ser de menor tamaño.
El lector suele reconocer la escritura de algunas palabras y disfruta descifrándolas, memoriza textos que le gustan, y quiere escuchar el relato una y otra vez. Aprecia mucho los libros de láminas de textos simples con los que puede ir familiarizándose como así también con ilustraciones ricas en imágenes. Todo lo que le rodea es considerado como viviente por lo que es apropiado que los protagonistas tenga una vida  y caracteres propios.

Desde los 7 a los 9: Periodo Maravilloso. 
El niño entra en el mundo de los seres fantásticos, dotados de poderes mágicos y capaces de cambiar el entorno.
Para los lectores de siete años aproximadamente, los libros tienen que tener una buena historia que esté acompañada por ilustraciones.
Todavía en esta etapa, la narración debe cuidar la unidad de línea argumental, con secuencias bien definidas, evitando los niveles superpuestos. El lector es inquieto, impaciente, imaginativo, puede armar en su mente escenas de gran fantasía, siempre que pueda contar con los elementos necesarios. Le perturban las contradicciones entre el texto y las ilustraciones o los cabos sueltos en una historia.
Se identifica con los personajes, tiene un enorme sentido de la justicia y necesita gratificación cuando aparecen elementos dolorosos.
Los libros para niños a partir de 9 años no necesitan tanto de las ilustraciones para interesarlos aunque pueden ser parte de mensajes a decodificar. Inclusive el texto combinado con la gráfica tipo historietas es muy popular en esta edad.
Los cuentos o novelas con capítulos cortos son propicios para esta etapa. Importan mucho los personajes en los que proyectan sus afectos y con los evocan como ídolos. En esta etapa se dan contrastes muy grandes ente los niños, por un lado gran capacidad de lectura y por otro mucha dificultad para aceptarla, debido a que es la más vulnerable a las influencias del medio.

Desde los 8 hasta los 10: Periodo fantástico realista. Se inicia en el mundo de la socialización y se interesa por el mundo exterior.
A partir de los once años los libros presentan como características, tener gran equilibrio en su texto, economía en las palabras y un buen ritmo. La extensión puede variar.
Hay campo para una corta novela en capítulos con una o dos líneas arguméntales, humor salpicado y contextos interesantes como ciencia -ficción, historia, ecología dentro del marco de la aventura. Les atrae el terror, humor, suspenso y también la realidad, inclusive la dolorosa.
El lector aprecia el dramatismo y no tolera sensiblerías, ni una historia rosada en la que se elude la realidad. Es romántico, impaciente, no acepta palabras de más.
Aprecia la buena ilustración, es capaz de disfrutar estéticamente un libro, y de quererlo. Puede llegar a tener escritores e ilustradores favoritos. Es amigo de lo terrorífico y de lo monstruoso pero con una intuición estética.
Es buen crítico y rechaza las historias sin sostén lógico. Puede divertirse con un disparate y con la sátira ya que está empezando a criticar el mundo que le rodea.

Desde los 10 a los 12: Periodo sentimental y artístico. El niño tiene capacidad para apreciar el arte y la literatura.
Le interesan los sentimientos y la psicología. Le gusta la intriga, el misterio, la aventura, el riesgo, la aventura. La ciencia le gusta por lo que tiene de misterio y heroísmo.  Las biografías  llaman su atención por lo que tienen de ilustres. El mundo de los deportes y aventuras extraordinarias también les apasiona.
En esta etapa los libros pueden ser de mayor extensión, la acción debe desarrollarse con vigor, exactitud de datos y dinamismo, además la caracterización de los personajes es exigente.





CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA LITERATURA INFANTIL

FORMATO:
A la hora de elegir un libro es de vital importancia que nos fijemos en el momento evolutivo en el que se encuentra el niño. Dependiendo en el momento en el que se encuentre cada una de las siguientes características variará.

Tamaño: el tamaño del libro variará según la edad del lector. Para los más pequeños es conveniente que el libro sea mediano, resistente y con cantes romos para tener más facilidad en su manejo. A medida que nos vamos haciendo más grandes pasarán al libro de bolsillo.
También existen libros de aula cuyo tamaño es mucho mayor. Esto nos facilita poder leer el libro y que todos los oyentes puedan ver fácilmente las ilustraciones y letras.

Tipo de papel: el grosor del papel irá disminuyendo a medida que avanza la edad del lector. Las hojas de cartón serán para los primeros lectores, luego pasaremos a un papel más o menos grueso y finalmente terminaremos con la hoja a la que diariamente estamos acostumbrados.

Ilustraciones o imágenes: las imágenes para los más pequeños tienen que ser claramente reconocibles nada de abstracto, además hay gran uso de color.  
Más adelante se utilizan libros de imágenes que narren una pequeña historia con predominio de la imagen respecto al texto. Posteriormente hay mayor equilibrio entre páginas ilustradas y páginas con texto hasta terminar con libros que tienen escasos dibujos; en este caso los existentes pueden ser abstractos.

Letra: los primeros libros son objetos de juego por lo que carecen de cualquier tipo de letra. En el caso de que exista tiene que ser una letra clara y grande, de forma que el adulto vaya leyendo el texto al niño.
En la fase de pre-lectura las palabras o frases deben ser breves, con gráfica clara, fácilmente reconocible para el lector.
Entre los 6 y 8 años se pasa de la letra manuscrita a letra de imprenta. El texto debe ser sencillo y bien distribuido con frases enteras que puedan ser entendidas con una sola lectura.
Siendo más mayores se pueden introducir tipos de letras más elaboradas y complicadas.

Donde está colocado el texto: la colocación del texto es un poco a gusto del ilustrador. Como he explicado, en los libros para primeros lectores el texto va a ser inexistente o escaso, pero a medida que van creciendo puede haber una imagen explicativa seguida de un texto.

CONTENIDOS
Tema: es importante que la temática despierte interés en el lector. Esto se puede conseguir tanto seleccionando un tema real, con el que el niño se pueda sentir identificado, como eligiendo un tema fantástico dónde el lector disfrute involucrándose en un mundo de fantasía y de misterio. Los libros iniciales tocan temas muy básicos del entorno y la vida cotidiana del niño como puede ser el colegio, la familia, la casa, la panadería… Más adelante los protagonistas son personas o animales en los que fácilmente se puedan reconocer con pequeñas anécdotas de la vida diaria. Entre los 4 y los 6 les apasionan cuentos clásicos, populares y los personajes fantásticos. Finalmente para los más mayores aquellos que les parecen más interesantes son los de fantasía con los que pueden abstraerse y dejar volar su imaginación.

Estructura: de 0 a 6 años la estructura es lineal con planteamiento, nudo y desenlace. A su vez puede tener dos vertientes:
Acumulativa: hay planteamiento, un nudo acumulativo en el que los personajes hacen las mismas acciones y por último el desenlace. Por ejemplo: A que sabe la luna.
Circular: una vez que llega el desenlace se vuelve al principio. Por ejemplo: un bicho extraño.

Para niños mayores pueden ser estructuras más complicadas con flash-back.

Personajes: uno de los puntos más importantes a la hora de construir un personaje es que el lector pueda sentirse identificado con la manera de ser y actuar del mismo.
Mientras en los más pequeños los personajes son gente de su entorno como puede ser la mamá, el hermano, a medida que van siendo más mayores les gusta la mezcla entre personajes humanos y animales, hasta terminar con seres fantásticos como las hadas, duendes y brujas.

Contexto: uno de los principales problemas que nos podemos encontrar es que el contexto de la obra no sea adecuado, por tanto. el lector no se involucra en la historia y por ello no le resulta del todo atractiva. Por este motivo, es muy importante adecuar el argumento a las necesidades del niño, aunque este no tiene por qué ser realista ya que existen numerosas obras del género de la fantasía con las que el lector puede disfrutar.

Estilo: lo primordial de este punto es destacar la importancia de tener en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentra el niño que va a leer la obra. Se debe adecuar el léxico a la edad del lector ya que se empiezan con palabras y frases sencillas y se va aumentando la dificultad al mismo tiempo que el lector adquiere edad y conocimientos.

Los valores es el último aspecto a tener en cuenta. Que un libro tenga valores no significa que concluya con una moraleja. El personaje puede mantener dos tipos de valores: el positivo que implica empiece como positivo y termine como positivo, que empiece como negativo y termine como positivo o el negativo que quiere decir que empiece como positivo y termine como negativo o que empiece como negativo y termine como negativo.
Los valores positivos son aquellos que nos hacen felices, en los que somos capaces de superar retos. Por el contrario los negativos son aquellos que nos hacen infelices, en este campo se podrían incluir libros que hablan de la timidez, de niños perdidos, de críticas… 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA LITERATURA INFANTIL

Los comienzos de la literatura infantil fueron arduos, las escasas obras a las que los niños tenían acceso eran de carácter instructivo y didáctico. Se puede decir que desde los “inicios” de la literatura infantil XVIII hasta el XIX hay una gran intencionalidad moralizante por lo que no se puede hablar de literatura infantil propiamente dicha hasta finales del siglo pasado principios del siglo XX. Por hacer un rápido repaso por los anteriores siglos las obras más destacadas eran abecedarios, bestiarios o catones que contenían normas de comportamiento social y religioso, posteriormente, Las fábulas de Esopo, Charles Perrault con Cuentos del pasado, Las mil y una noches, Los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.

A principios del siglo XX se piensa realmente en los niños y se deja a tras el didactismo al que estaba acostumbrada la literatura infantil. A partir de este momento se tiene en cuenta al niño, se piensa en sus gustos, sus necesidades y se escriben las obras dirigidas específicamente a ello.

En general, la literatura infantil ha evolucionado desde las obras de contenido moral o educativo de los primeros tiempos a obras de simple entretenimiento o diversión. Además, en el siglo XX se ha ampliado de manera significativa la naturaleza y el tipo de los personajes de las historias, que ya no están protagonizadas solo por niños o animales que hablan, sino también, por seres fabulosos, como los héroes de los cómics, por criaturas fantásticas e incluso por juguetes y muñecas. Muchos de esos personajes se han hecho enormemente populares a través del cine o de la televisión, como es el caso de Pippi Calzaslargas (1945) o Peter Pan (1904), creado por el escritor James Barrie. Algunos de los libros infantiles más importantes y populares entre los niños son El viento en los sauces (1908); Winnie de Pooh (1926), etc.
Según el artículo de Anabel Saiz Ripoll, hay distintos modelos de socialización que la literatura infantil española ha reflejado a lo largo del siglo XX. Con demasiada frecuencia, sobre todo en las obras de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, el modelo que se ofrece al niño es, simplemente, el adulto en miniatura.
La  evolución de literatura infantil del siglo XX en España, se divide en las siguientes etapas:

El modelo de Calleja (1875- 1902): el modelo de niño que propone Calleja, es el de un niño ejemplar, es decir, que se comporta bien, que se divierte haciendo lo que debe, y que no ocasiona ningún problema a nadie. Divulgó los cuentos de Las mil y una noches,
Los viajes de Gulliver o Las aventuras de Robinson Crusoe.

El Camarada (1902-1939): en esta etapa el niño es sumiso, es decir, que acepta cualquier mandato sin ponerlo en tela de juicio y está lleno de culpabilidad. Se le ofrece un mundo dividido entre buenos y malos, ricos y pobres, honrados y perversos. Son los adultos que dirigirán su vida, su futuro…

Elena Fortún (1929) fue la autora que abrió las puertas de la realidad en la literatura infantil. En sus libros aparecían personajes y situaciones que los jóvenes lectores podían reconocer fácilmente en su vida cotidiana.

En la década de los 40 aparece Antoñita la Fantástica: una niña de la clase media acomodada, con aspectos positivos y negativos, que hacía travesuras y su autora (Borita Casas) se vale de sus aventuras imaginativas para denunciar aspectos y defectos de una sociedad adulta que aún no comprende a los niños.

Más tarde, apareció el libro Marcelino Pan y Vino (1952), de José Mª Sánchez Silva, con el que ganó el Premio Andersen. Se trata de un cuento religioso, pero se propone aún niño travieso-ejemplar, uniendo aspectos de las dos décadas anteriores.

La década de los 60, se inicia con el niño rebeldepero guarda su intimidad de los demás. Un ejemplo de esto, es el cuento El Polizón del Ulises (1965), de Ana Mª Matute. El protagonista abre el camino de la autonomía a otros niños.

A finales de los años 70 y 80, el modelo del niño es de un niño independiente que tiene su propia personalidad y autonomía.
En este periodo se produjo en España el llamado boom de la literatura infantil y juvenil, es entonces cuando aparecen los nombres más significativos de la actualidad: Fernando Alonso, con El hombrecito vestido de gris; Consuelo Armijo, creadora de unos personajes fantásticos, Los Batautos, Premio Lazarillo; Joan Manuel Gisbert autor de El misterio de la isla de Tokland y otros autores como el poeta Jaime Ferrán, Marta Ossorio, María Isabel Molina y su hermana Pilar Molina, así como Gloria Fuertes con sus personales versos para los niños.

El mayor cuidado en la edición y un afán de llevar los libros a los lectores más jóvenes e incluso a los prelectores, originó también en la década de 1980 un magnífico auge de la ilustración española, considerada como una de las mejores del mundo. Destacan entre otros los nombres de Miguel Calatayud, Alfonso Ruano, Carme Solé, Asun Balzola, Arcadio Lobato, Alicia Cañas o Javier Serrano.

ÁLBUMES DE IMÁGENES: 
No surgen hasta los años 90. Fueron los primeros libros destinados a niños pre-lectores (entre 0 y 6 años aproximadamente).
Los álbumes de imágenes o libro álbum destaca la función estética, la interrelación de la imagen con la grafía y la rica posibilidad del libro objeto. Ésto le exige al lector vincular todo a través de la imaginación y de la interpretación de los elementos que lo conforman, para comprender lo que se dice.
Con la llegada de este género se crearon nuevos formatos de lectura. La utilización de imágenes en el libro álbum va más allá de la mera intención de ilustrar o decorar un texto, pues al hacer uso de imágenes complejas que dialogan, contraponen o complementan al texto, lo enriquecen ofreciendo un tipo de lectura diferente.
Se pueden identificar tres tipos de libro álbum, en el primero, el texto es comprensible por sí mismo y las imágenes solo lo ilustran, en el segundo, la historia se encuentra parte en el texto y parte en las imágenes, es decir, se complementan, y en el tercero, las imágenes ofrecen información extra al texto que no necesariamente sirven para comprender la historia.
Las imágenes en el libro álbum no se presentan como cuadros aislados sino que se unen narrativamente gracias a la secuencia y ritmo que determinan el tránsito de la lectura.
Al hojear libros álbum, los lectores pueden encontrar que las proporciones de imágenes contra los textos difieren en muchos casos, por ejemplo:
La proporción de imágenes es mayor en comparación con el texto, por ejemplo: Las pinturas de Willy de Anthony Browne;
La proporción de texto e imágenes es equilibrada, por ejemplo: Jumanji de Chris Van Allsburg;
La extensión del texto es mayor en comparación con las imágenes, por ejemplo: Un cuento de hadas de Tony Ross.
Sólo hay imágenes narrando una historia, por ejemplo: Re-zoom de Istvan Banyai.

PÁGINAS INTERESANTES

EDITORIALES
Son muchas las editoriales que tienen un apartado de literatura infantil, alguna de las más interesantes son:

Editorial SM  

Editorial Biribetto

Editorial Kókinos

LIBRERIAS
En todas ellas podrás encontrar tienda on line y multitud de actividades para hacer

Librería Infantil La Mar de Letras

Librería Infantil Kirikú y La Bruja

Librería Infantil El Dragón Lector

Bertrand

El hada trabalenguas


Biblioketa


ORGANIZAIONES E INSTITUCIONES
Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Santiago
Rusiñol, 8. 28040 Madrid.

Centro del Libro y la Lectura. Ministerio de Cultura. Santiago
Rusiñol, 8. 28040 Madrid.

Fundación Santa María. Joaquín Turina, 39. 28044 Madrid.
Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI).
Santiago Rusiñol, 8. 28040 Madrid.

BIBLIOTECAS
En general en España apenas encontramos bibliotecas totalmente especializados en Literatura Infantil y Juvenil, aunque la mayoría de las bibliotecas públicas contienen una sección sobre esta materia.

Aquí os dejo un link donde podéis ver más dependiendo del distrito de Madrid en el que residas:

WEBGRAFÍA

Apuntes dados por la profesora Irune Labajo González

1 comentario: